miércoles, 29 de enero de 2014

Principio de Inducción. Ejercicio 5

5. Demuestra que la suma de los primeros n números impares es

1º) Primero comprobamos que se cumple para n=1.

Probamos con n=1

n=1 → 1=1 → SE CUMPLE. Podemos observar que al sustituir la n por 1, el resultado es el mismo que el primero número impar. Entonces, se cumple para n=1.

Probemos con n=2, a ver si también se cumple.

n=2→ 1+3=4

==4 También se cumple. Al sumar los dos primeros números impares, el resultado es igual que . Al sustituir por n=2, sería , que resulta ser 4. Entonces, el resultado de es igual a la suma de los dos primeros números impares.

Con n=3 ocurre lo mismo. Se suman los tres primeros números impares, y la se sustituye por 3.

n=3 → 1+3+5=9

==9

Se cumple.

2º) Suponiendo que se cumple para n, demostramos que también lo hace para n+1.

= sucesión de nº impares.

Lo podríamos demostrar directamente sabiendo que la sucesión de los números impares se trata de una sucesión aritmética.

=1

=3

=9

Utilizando la fórmula de la suma de los n primeros términos de una sucesión aritmética.

No obstante, ahora lo demuestro también por inducción:

Supongo que es cierto para los primeros n términos:

y trato de demostrar que se cumple para n+1:

operando:

Como
, sustituyo y me queda:

El primer término de la igualdad se corresponde con el resultado de una igualdad notable, el binomio al cuadrado, por lo que efectivamente, da

c.q.d.

Resuelto por Paula Maldonado, 4ºESO C

lunes, 27 de enero de 2014

Principio de inducción. Ejercicio 9

Los alumnos de 4ºESO de Ampliación nos ayudan a resolver los ejercicios de demostraciones utilizando el principio de inducción. Blanca nos resuelve el ejercicio 9:

EJERCICIO 9:

1² + 3² + 5² + 7² + 9² +…………..+ (2n-1)² = clip_image002

1º - Simplificamos la ecuación de la derecha de la igualdad, para simplificar los cálculos.

Vemos que en el numerador hay una ecuación del tipo (a+ b)*(a-b), sabemos que es una igualdad notable que es igual a (a²+b²). Sustituimos por este valor y realizamos la operación para que quede más reducido.

clip_image002[1] = clip_image004 = clip_image006 = clip_image008

Con lo que la ecuación nos queda de la siguiente forma:

1² + 3² + 5² + 7² + 9² +…………..+ (2n-1)² = clip_image008[1]

2º - Comprobamos que la ecuación se cumple para distintos valores de ‘n’.

clip_image009n = 1

Como ‘n’ es igual a 1, nos quedamos sólo con ‘a₁’. Es decir, sólo el primer término de la sucesión.

Y en el otro lado de la igualdad, sustituimos el valor de la ‘n’ por 1.

1² = clip_image011 ; 1² = clip_image013 ; 1² = clip_image015 ; 1 = 1

Vemos que se cumple la ecuación para ‘n=1’.

Vamos a comprobar si se cumple para ‘n=2’.

clip_image016n = 2

Tomamos los 2 primeros términos de la sucesión ‘a₁’ y ‘a₂’ y vamos a comprobar si su suma es igual al resultado de sustituir la ‘n’ por ‘2’ en la ecuación del otro lado de la igualdad.

1² + 3² = clip_image018 ; 1² + 3² = clip_image020 ; 1 + 9 = clip_image022 ; 10 =clip_image024 ; 10 = 10

Vemos que también se cumple la ecuación para ‘n=2’.

Seguimos con las comprobaciones y vamos a probar si se cumple para ‘n=3’.

clip_image016[1]n = 3

Tomamos los 3 primeros términos de la sucesión ‘a₁’, ‘a₂’ y ‘a₃’ y vamos a comprobar si su suma es igual al resultado de sustituir la ‘n’ por ‘3’ en la ecuación del otro lado de la igualdad.

1² + 3² + 5² = clip_image026 ; 1 + 9 + 25 = clip_image028 ; 35 = clip_image030 ; 35 =clip_image032 ; 35 = 35

También se cumple la ecuación para ‘n=3’.

3º - Realizamos una hipótesis sobre el cumplimiento de la ecuación para ‘n’.

Podríamos seguir probando con los distintos valores de ‘n’, pero si se ha cumplido para n=1, n=2 y n=3, podemos suponer que se cumple para ‘n’.

4º - Comprobamos si la ecuación también se cumple para valores mayores que ‘n’ y para ello vamos a probarlo con ‘n+1’.

En uno de los lados de la igualdad tenemos una suma de ‘n’ números impares al cuadrado. Para realizar la comprobación con ‘n+1’ tenemos que añadir un sumando más, que será el resultado de sustituir en el último término (2n-1) ² el valor de la ‘n’ por ‘n+1’.

En el otro lado de la igualdad, tenemos una ecuación donde hay que sustituir el valor de ‘n’ por ‘n+1’.

1² + 3² + 5² + 7² + 9² +…………..+ (2n-1)² + (2(n+1)-1)² = clip_image037

  clip_image033   clip_image034   clip_image035
  clip_image038   clip_image039   clip_image040
  clip_image008[2]   + (2(n+1)-1)²   = clip_image037[1]

 

Realizamos operaciones en cada lado de la igualdad para reducir al máximo las expresiones.

Primero quitamos los paréntesis internos:

clip_image008[3] + (2n+2-1)² = clip_image037[2]

Seguimos operando para eliminar todos los paréntesis:

clip_image008[4] + (2n+1)² = clip_image042 ;

clip_image043Aplicamos la igualdad notable (a + b)²= a²+2ab+b:

clip_image044 clip_image008[5] + (4n²+4n+1) = clip_image046

clip_image048

x n + 1

n² + 2n + 1

n³ + 2n² + n …….

n³ + 3n² + 3n + 1

Realizamos la multiplicación

clip_image050

Sustituimos el resultado y seguimos operando.

clip_image008[6] + (4n²+4n+1) = clip_image052

clip_image054 + (4n²+4n+1) = clip_image056

clip_image054[1] + (4n²+4n+1) = clip_image058

Calculamos el mcm (mínimo común múltiplo) para que todo tenga el mismo denominador y seguimos realizando operaciones.

m.c.m. = 3

clip_image060 + clip_image062 = clip_image058[1]

clip_image064 + clip_image066 = clip_image058[2]

       
  clip_image070 = clip_image058[3]
  clip_image071   clip_image072
 

Son iguales.

   

Hemos comprobado que también se cumple para ‘n+1’.

Por el  Principio de la Inducción, podemos asegurar que se cumple la igualdad.

Resuelto por Blanca Minguito.